lunes, 22 de septiembre de 2008

TÉCNICA:Radiocirugía para tratar células tumorales

SANTO DOMINGO.- La radiocirugía, una forma precisa de radiología terapéutica, constituye un tratamiento de radioterapia de una sesión que produce resultados similares a los de un procedimiento quirúrgico.
“A pesar de su nombre, la radiocirugía en realidad no implica una cirugía, sino que utiliza haces de radiación muy focalizados (rayos gama, rayos X o protones) para tratar tejidos cancerosos sin realizar incisiones quirúrgicas ni cortes”, aseguró el doctor Enrique Flores Escudero, radioterapeuta y auditor interno del Centro de Radioterapia Integral “Radonic”.
El médico señaló que la radiocirugía se denomina “cirugía” porque constituye un tratamiento de radioterapia de una sesión que produce resultados similares a los de un procedimiento quirúrgico.
La radiocirugía actúa de igual manera que otros tipos de radiología terapéutica: deforma o destruye el ADN de las células tumorales, lo que les impide la reproducción y el crecimiento. El tumor se reducirá en tamaño con el transcurso del tiempo. En algunas lesiones de los vasos sanguíneos como la malformación arteriovenosa (AVM, por su sigla en inglés), los vasos sanguíneos finalmente se cierran después del tratamiento”.
Dentro de las indicaciones de la radioneurocirugia están el tratamiento de las malformaciones arteriovenosas (MAV), los tumores benignos (meni ngiomas,neurinomas,ad enomas de hipofisis), los tumores malignos (metástasis, astrocitomas de alto grado) y patologías funcionales (neuralgias del trigemino y epilepsia), según lo explicado por el médico.
El experto indicó que una utilidad muy comprobada es la del tratamiento de las metástasis, hasta su aparición sólo se podían intervenir y/o realizar irradiación total en cráneo mediante terapia externa fraccionada.
En la actualidad se ha incrementado la supervivencia de estos pacientes, gracias a la irradiación intensa y focalizada de la radiocirugía.

MEDICINA:Novedoso método para operar vesícula biliar


SANTO DOMINGO.- Equipo de cirujanos informó que ha introducido al país nuevas técnicas para operar la vesícula biliar con un menor número de incisiones a través de los orificios naturales. Este método lo están realizando con gran éxito en varios centros médicos del país.Los especialistas José Ramón Domínguez Cabral, Manuel Marte, Paula Ramírez y Maikel Jiménez practican esta cirugía sin incisiones que se denomina NOTES, siglas que provienen del inglés “Natural Orifice Transluminal Endoscopy” o Cirugía Endoscópica Transluminal a través de orificios naturales.El procedimiento consiste en la introducción de instrumentos especiales por el abdomen y otras dos incisiones más.Una se realiza a través de la vagina -por donde se introduce un cable óptico que sirve de cámara- y el otro orificio natural es la cicatriz del ombligo.Una vez finaliza da la cirugía, la vesícula biliar es extraída por vía de la vagina. Este procedimiento tiene una duración de una hora promedio y los pacientes pueden ser dados de alta dentro de las 10 a 13 horas postoperatorias, ya que este moderno método no conlleva complicaciones, informaron.Domínguez destaca entre los principales beneficios de esta cirugía la disminución del dolor postoperatorio, la facilidad de acceso a ciertos órganos y la ausencia de traumatismo de la pared abdominal, además de que resulta más estética y genera menos traumas psicológicos.El cirujano también ha realizado la apendicetomía transvaginal y la ligadura de las trompas de Falopio sólo a través de la cicatriz umbilical. Dijo además que los pacientes operados de la vesícula biliar con laparoscopía clásica se someten a una intervención muy común que les permite irse a casa en un máximo de 14 horas.A juicio de Domínguez, con el NOTES y el TULA - cirugía a través de la cicatriz umbilical- los cirujanos pueden realizar nuevos abordajes quirúrgicos de forma menos invasiva, lo cual abre nuevos caminos hacia el progreso médico porque la tecnología avanza a grandes pasos y los profesionales del área junto a ella.EstándaresLa American Society for Gastrointestinal Endoscopy (ASGE) y la Society of American Gastrointestinal Endoscopic Surgeons (SAGES) organizaron un grupo de trabajo de cirujanos y gastroenterólogos en 2006 para desarrollar estándares para la práctica de esta nueva técnica.Este grupo es conocido como el Natural Orifice Cirugía Consortion for the Evaluation and Research (NOSCAR). Dicho grupo elaboró un Libro Blanco sobre NOTES que fue publicado simultáneamente en dos revistas médicas, en mayo de 2006.

EL 75 POR CIENTO DE LOS PACIENTES MEJORA CON MEDICAMENTOS Y TERAPIA




Un remedio para la depresión



SANTO DOMINGO.- La tesis que presenta a los antidepresivos como principales responsables del aumento de suicidios entre los adolescentes está en tela de juicio. Un estudio publicado en la edición de septiembre de la revista Journal of the American Medical Association encontró que los suicidios entre niños estadounidenses han aumentado y sugiere que esa tendencia se debe en parte a que menos chicos reciben recetas de antidepresivos.
Con la noticia, los fármacos para combatir la depresión no quedan exonerados de toda culpa. Al comenzar a tomarlos el paciente experimenta un aumento de energía y esto puede darle el impulso para llegar al suicidio, un acto que no cometía cuando su decaimiento suprimía su capacidad motora.
Individuos que se suicidaron cuando tomaban antidepresivos probablemente lo hicieron en la primera etapa del tratamiento y no fueron advertidos de que comenzarían a recuperar su energía aunque todavía se sintieran pesimistas o tristes.
Además, los adolescentes se caracterizan por su impulsividad y por eso entre ellos se registra un alto número de suicidios. Por lo demás, especialistas coinciden en que tomar antidepresivos tiene más ventajas que desventajas. De esa opinión es el psiquiatra y psicofarmacólogo Pedro Paredes Vallejo, de la clínica Corazones Unidos.
“El 75 por ciento de los pacientes con medicamentos y terapia tiene mejoría de sus síntomas”, dice el médico, quien, a seguidas, establece la diferencia entre esta “mejoría” y la remisión: “Remisión es cuando un paciente se mantiene asintomático por un tiempo determinado, aun después de haber dejado de usar el medicamento, algo mucho más difícil de obtener”.
Pero, gracias a los medicamentos, muchas personas que padecen depresión son funcionales. Del otro lado se encuentran los pacientes que no reciben tratamiento, los cuales, con el paso del tiempo, pueden llegar a sufrir apoptosis, es decir, muerte neuronal colectiva y daño cerebral.
Los antidepresivos de hoy son más segurosPara hablar de los antidepresivos, necesariamente hay que abundar sobre la depresión, sus síntomas y causas.
En la mayoría de los casos de depresión la persona siente tristeza, pero ambos términos no son necesariamente equivalentes.
Existen síntomas más determinantes en esta enfermedad, entre ellos, el retardo motor y la “anhedonia”. Lo primero significa que las funciones motoras, incluyendo el habla, están enlentecidas; lo segundo, incapacidad de sentir entusiasmo o placer.
El mayor avance en el tratamiento de este problema vino al descubrirse que en los afectados las sustancias que determinan el humor y el goce presentaban alteraciones.
¿Cuáles sustancias están envueltas en este proceso? Los neurotransmisores, encargados de llevar información de una porción del cerebro a otra. Los neurotransmisores más conocidos son la serotonina, la noradrenalina y la dopamina. Menos conocidos son el ácido glutámico y el ácido gamma amino butírico.
“Se ha establecido, y posiblemente ese es el gran dilema, que no todos los pacientes tienen déficit de todas esas sustancias”, dice el psiquiatra y psicofarmacólogo Pedro Paredes Vallejo. “Hay pacientes depresivos en que los niveles de esas sustancias se encuentran de forma normal, entonces tendríamos que pensar que tienen otra enfermedad o que no conocemos todos los tipos de depresión que existen”.
Pero en la mayoría de los casos, cuando una persona diagnosticada con depresión es sometida a un tratamiento farmacológico -aparte de recibir terapia y atenciones especiales de quienes le rodean-, mejora su uso de la serotonina y, en consecuencia, los síntomas de la enfermedad.
AvancesLos antidepresivos, que mejoran el uso de los neurotransmisores, han reportado considerables avances con el paso de los años.
Según Paredes Vallejo, los medicamentos de la década del 1950 y del 1960 eran igualmente eficaces que los de hoy. El gran problema radicaba en su alto grado de toxicidad y en que producían más efectos secundarios, como aumento de peso y constipación, por ejemplo.
“Más importante que eso, a mi entender, era que con los medicamentos antiguos el paciente se podía quitar la vida cuando los tomaba en sobredosis y tenemos que entender que el suicidio es un síntoma en la depresión”, comenta.
En efecto, uno de cada 25 pacientes depresivos no tratados se quita la vida. Y esta impactante cifra podría constituir un subregistro.
Los antidepresivos se fueron modificando en la misma medida en que se fue conociendo cómo eran capaces de mejorar los cuadros depresivos.
¿Por qué producían tantos efectos secundarios? Porque eran menos específicos. En la actualidad, existen medicamentos más específicos, menos tóxicos y con los cuales el paciente no puede quitarse la vida. A pesar del avance en el desarrollo de los antidepresivos, los psiquiatras todavía enfrentan el reto de que sus pacientes se adhieran al tratamiento.
“El paciente que no se toma su medicamento como se le prescribe no responde”, advierte el psiquiatra y psicofarmacólogo. Las personas dejan de tomar antidepresivos por varias razones.
Una de ellas tiene que ver con los efectos secundarios, los cuales varían dependiendo del tipo de antidepresivo y de los síntomas que acompañen la depresión. Algunos producen disfunción sexual, una consecuencia con la cual algunos individuos no quieren lidiar.
Cansancio, problemas estomacales y dificultad al conducir se suman a la lista de síntomas asociados a ciertos tipos de antidepresivos.
DILEMASLos antidepresivos pueden usarse en menores o adultos mayores, aunque para hacerlo hay que ajustar las dosis. Un joven necesita una dosis más alta que un adulto porque el hígado del jovencito metaboliza más rápido. Personas con problemas renales o hepáticos requieren dosis más bajas.
En discusión está el caso de las embarazadas. Aunque no se han reportado malformaciones congénitas producidas por los antidepresivos, sí se habla de hipertensión pulmonar en niños asociada al uso de estos fármacos.
Por otro lado, durante el embarazo la mujer depresiva es más vulnerable y produce mayor cantidad de cortisol, una sustancia que madura la placenta y causa nacimientos prematuros.
Precaución para su usoLos resultados de la medicación con antidepresivos no siempre se presentan con la rapidez que el afectado desea.
Si bien la acción neuronal de los medicamentos ocurre desde la primera dosis, “químicamente tienen que pasar otras cosas en el cerebro para que los síntomas comiencen a mejorar”, dice el psiquiatra Pedro Paredes Vallejo.
En el mercado ya existe una medicina que mejora al individuo desde la primera toma; sin embargo, el galeno recuerda que sólo el psiquiatra puede determinar Los antidepresivos no crean dependencia física.
qué medicamento específico recetar a cada paciente. Aclara que los antidepresivos no crean dependencia física, síndrome de abstinencia ni resistencia, y que combinan “bastante bien” con la mayoría de los fármacos.
Ahora bien, existen medicamentos, como los antihistamínicos y supresores de la tos, que agravan la depresión y no deberían combinarse con antidepresivos. Mientras se toman remedios para la depresión, también debe evitarse el consumo de alcohol.
“En sentido general, son medicamentos seguros... salvan vidas”, asevera Paredes Vallejo, quien señala también que, en algunos casos, la descontinuación del tratamiento con estos fármacos debe hacerse gradualmente; la supresión brusca puede provocar mareos y un estado de confusión.

NO USA ELECTRICIDAD:Científicos relanzan un refrigerador ecológico inventado por Einstein



LONDRES.- Un equipo de científicos británicos ha reconstruido un prototipo de un refrigerador ecológico inventado por el físico Albert Einstein en 1930 que tiene la ventaja de no alimentarse de electricidad.
Los refrigeradores modernos son muy perjudiciales para el medio ambiente ya que funcionan mediante la compresión y expansión de gases llamados freones, que contribuyen poderosamente al llamado efecto invernadero.
Conforme aumenta el nivel de vida en muchos países en desarrollo se venden cada vez más frigoríficos, con lo que aumenta la llegada a la atmósfera de esos gases, más nocivos aún que el dióxido de carbono.
En un intento de remediar esa situación, Malcolm McCulloch, un ingeniero eléctrico de Oxford que se dedica a las tecnologías verdes dirige un proyecto de tres años para el desarrollo de mecanismos que pueden utilizarse sin electricidad, informa hoy el dominical "The Observer".
El equipo que dirige ha fabricado el prototipo de un refrigerador patentado en 1930 por el premio Nobel y su colega, el físico atómico húngaro Leo Szilard.
El diseño, que utilizaba sólo gases a presión para congelar los alimentos, se aplicó parcialmente en los primeros frigoríficos domésticos, pero la tecnología se abandonó al ganar popularidad otros compresores más eficaces a mediados del siglo pasado.
El modelo inventado por Einstein y Szilard no requiere los freones y usa en cambio amoniaco, butano y agua y aprovecha el hecho de que los líquidos hierven a temperaturas inferiores cuando la presión del aire es menor.
"En la cima del monte Everest, el agua hierve a una temperatura muy inferior a la que se necesita cuando uno está a nivel del mar", explica McCulloch.
En un lado está el evaporador, un recipiente que contiene butano. "Si se introduce allí vapor, baja la temperatura a la que hierve el agua y, al hacerlo, roba energía del entorno, lo que produce el efecto de refrigeración", añade el científico.
McCulloch cree que el diseño original de Einstein y Szilard no era muy eficiente, pero si se mejora el diseño y se utilizan otros gases, será posible multiplicar por cuatro su eficiencia.
El experto británico quiere llevar la idea más lejos aún: la única energía que necesita el refrigerador es para calentar una bomba y McCulloch ha estado trabajando en la posibilidad de utilizar para ello energía solar.
El científico de Oxford no es, sin embargo, el único que trabaja actualmente en el desarrollo de frigoríficos ecológicos.
Los ingenieros de una pequeña compañía de Cambridge llamada "Camfridge" han comenzado a utilizar campos magnéticos para refrigerar.
"Nuestro refrigerador funciona de modo similar (a los que funcionan con compresores de gas), sólo que en lugar de utilizar un gas, empleamos un campo magnético y una aleación de metal especial", declaró al periódico el director general de esa empresa, Neil Wilson.
Según Wilson, "cuando el campo magnético se aproxima a la aleación, es como cuando se comprime el gas y cuando el campo magnético se aparta, equivale a su expansión. Es un efecto similar al de las cintas de goma: cuando uno las estira, se calientan, pero cuando se contraen, se enfrían".

martes, 16 de septiembre de 2008

Biotecnología convertirá bosque seco Barahona en mina industrial


Santo Domingo. A 188 kilómetros al sur de Santo Domingo se encuentra Palo Alto, Barahona, una comunidad que con la ayuda de las monjitas busca convertir el bosque seco en una mina para la industria de alimentos y medicinas.
El Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) realiza investigaciones con plantas y hojas de esa zona con resultados positivos. Ahora, sólo falta que los empresarios muestren interés en desarrollar estos proyectos.
Empresarios ya tienen en el mercado local e internacional el jengibre líquido y comercializan frutas disecadas.
Del bosque seco se han sacado productos como jabones y ungüentos líquidos, shampoos, productos para spa e higiene íntima. Estos productos han sido desarrollados con el magüey, extracto de bruca, cundeamor, canelilla y hueledor.
Con el magüey se han hecho productos para la higiene íntima y posiblemente para el cáncer de próstata. El extracto de bruca sirve para cicatrizar y la hoja para compresa ante el dolor de cabeza.
Con la canelilla se produjo un ungüento antiinflamatorio y analgésico que sirve para la artritis, y con las hojas del hueledor jabón líquido. Se trabaja con guatapanal en un antiséptico bucal.
Los detalles sobre las investigaciones con el bosque seco lo ofreció Bernarda Castillo, directora ejecutiva del IIBI, quien dijo que esa entidad desarrolla más de 50 proyectos.
Citó, como un logro de la entidad, la producción de jengibre líquido, único caso en el mundo, según dijo, que ni coreanos ni japoneses han podido descifrar, y que fue desarrollado por los hermanos Diógenes y César Aybar, y que no contiene agua agregada.
Otro proyecto en el que trabajan es con la Tuna o Nopal, produciendo harina. En Neiba hay una panadería que utiliza 20% de ésta en el pan. También es usada en bizcocho, masita y shampoo.
Castillo manifestó a DL que el trabajo del IIBI es montar proyectos pilotos para que empresarios lo desarrollen. Expuso que en la zona oriental hay una empresaria que adoptará la línea de productos Nopal para producir shampoo, crema y toda la línea de cosmético.
Proyectos
El IIBI trabaja en un proyecto con una enzima para ver el mayor tiempo que puede durar un producto sin dañarse y sin estar en nevera. Desarrolló un pimento natural a solicitud de un exportador de quesos, y lograron obtener la Cúrcuma, producto de gran uso en la industria de alimentos, con una plantita de Cotuí.
Castillo dijo que con los proyectos que tienen en carpetas buscan satisfacer, en algunos casos, la demanda del sector exportador. Según dijo han resueltos casos en favor de un quesero y una exportadora de huevos de codornices en Moca, entre otros.
Certificado
La directora del IBBI informó que esa entidad recibió de Alemania una certificación en la que señala que cumple con la norma de calidad ISO 9000. Refirió que duraron dos años para recibir el certificado y es la única entidad estatal que lo ha logrado en el país. Ahora, dijo, se trabaja para lograr la acreditación de los laboratorios por la ISO 17025.

Tratan establecer raíces genéticas del arroz




SANTODOMINGO.- Investigaciones patrocinadas por la Secretaría de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SEESCYT) están tratando de establecer la cadena de ADN (ácido desoxirribonucleico) del arroz que se cultiva en el país con el objetivo de determinar sus mejores características para aprovecharlas comercialmente.
El grupo de científicos dominicanos, que hace sus investigaciones a través del Instituto de Biotecnología (IIBI), determinó que el país cuenta con 10 variedades o tipos de arroz cuyas características pueden ser identificadas y diferenciadas de otras en el mundo.
La investigación, iniciada en el año 2006 y ya concluida en una primera etapa, fue financiada con recursos del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONOCYT) de la SEESCYT ha permitido al país ponerse a la vanguardia en este tipo de indagación, propiciado una base de datos sólida que puede ser consultada en todo momento.
Las primeras investigaciones de arroz se iniciaron en el país a finales de la década de 1950 cuando se introdujeron variedades estadounidenses y europeas de alto rendimiento. Posteriormente, con la creación de la Estación Experimental Arrocera y la cooperación de la misión del gobierno de Taiwán a partir de 1963 se hicieron mejoras con la mezcla de variedades a partir de las existentes en la República Dominicana y nuevas introducidas desde Asia. Hoy día estas son las predominantes.
Esta investigación fue realizada por el doctor Victoriano Sarita Valdez con la asistencia de la ingeniera Mayelyn Mateo Bautista y luego de meses de pruebas y la aplicación de los mecanismos científicos a su alcance pudieron determinar que en el país existen 10 variedades del cereal.
AntecedentesA partir del año 2006 los industriales del arroz pidieron al IIBI, mediante cartas y otros tipos de solicitudes que trataran de caracterizar los tipos de este cereal que se cultivan en el país, de manera que les permitiera, a partir de esos resultados, tener avances en el cultivo del producto.
Estas solicitudes fueron canalizadas por el organismo a la SEESCYT.
Hacia 1960 se había iniciado este tipo de investigación a través de las técnicas mendelianas y los investigadores han continuado hasta lograr grandes avances, pero es ahora cuando se obtiene una clasificación definitiva que permitirá la identificación de las 10 variedades del cereal a partir del esfuerzo de estos dos científicos dominicanos.
La investigaciónEl investigador Victoriano Sarita Valdez expone sus experiencias en el proceso de investigación y la forma en como pudieron reunir las muestras, hacer las aleaciones y proceder a las pruebas de ADN del producto para lograr su objetivo: establecer las variedades de arroz que se cultivan en el país.
De esa manera, el científico auxiliado de la ingeniera Mayelyn Mateo Bautista dijo que varias asociaciones de productores expresaron su preocupación por la indefinición de los tipos del cereal que se cultivan.
Sarita Valdez explicó que pidieron que se caracterizara el tipo de arroz que ellos cultivan ya que cada compañía que vende una variedad le da importancia y valor comercial a su producto.
“Eso hizo que nosotros a través del Centro de Biotecnología Vegetal (CEBIVE) iniciáramos primero determinar cuáles eran las variedades comerciales y luego hacer los estudios de caracterización”.
El arroz es uno de los cultivos alimenticios más importantes del mundo. Más de la mitad de la población humana lo consume diariamente, afirmó el investigador. Uno de los principales factores limitantes en el mejoramiento genético del cereal para obtener variedades con características importantes como el incremento del rendimiento y la calidad del almidón “es la estrecha base genética del germoplasma utilizado en los programas de mejoramiento”.
De acuerdo a Sarita Valdez la caracterización genética brinda informaciones necesarias para conocer la diversidad genética entre distintas especies, subespecies, poblaciones e individuos, permitiendo esto utilizar los recursos genéticos de manera efectiva.
En ese sentido esta investigación se planteó como objetivo principal “caracterizar genéticamente las principales variedades de arroz cultivadas en la República Dominicana, resultando como variedades las siguientes: Juma 67, Juma 57, Prosequisa 5, Prosequisa 4, Prosequisa 10, Cristal 100, Esmeralda, Isa 40, Idiaf 01 y Prosequisa 7.
El laboratorioLa evaluación para establecer las distintas variedades de arroz se llevó a cabo en los laboratorios del CEBIVE del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI).
Para esta investigación fueron utilizadas 40 combinaciones para la planificación selectiva de los fragmentos del ADN.
Tanto Sarita Valdez como Mateo Bautista expresaron que determinaron más de 50 bandas o fragmentos de ADN.
Los resultados obtenidos reflejaron una notable diferenciación entre el grupo Prosequisa y el Juma, aunque no así, entre los integrantes de un mismo grupo.
Para ellos, aunque se ha logrado mucho, las indagaciones deben continuar para establecer mayores niveles de diferenciación entre las especies o variedades de un mismo grupo. Lamentablemente el tiempo asignado se les venció y los recursos también. Esperan que nuevas asignaciones se registren para completar este aporte que consideran genuino y que pueden convertirse en un elemento importante para alcanzar la Marca País. La doctora Bernarda Castillo, directora del IIBI resalta la importancia que tiene para el país cada una de las investigaciones que se llevan a cabo en el Instituto y agradece los aportes de las autoridades a través de la SEESCYT por medio de FONDOCYT, lo que ha permitido los avances obtenidos hasta el momento.
La funcionaria asegura que ese apoyo ofrecido por la secretaria Ligia Amada Melo les ha permitido contar con recursos para adquirir equipos, ampliar la capacidad de servicio del Instituto y ofrecer la oportunidad a los buenos investigadores, para que puedan aportar con sus descubrimientos, al desarrollo del país.
Explica que desde el 2005 el IIBI ha concursado y ha ganado diferentes proyectos ”y esto ha permitido que la institución pueda equiparse con esos fondos teniendo como resultado la culminación de importantes investigaciones que están al servicio del país, tanto de las autoridades como de inversionistas que quieran aprovechar su contenido”.
La funcionaria dice que hoy se pueden presentar grandes proyectos de investigaciones aplicadas “y eso en el sector de ciencia y tecnología nos llena de satisfacción”.
Las investigaciones concluidas, dijo, han sido aportes que agregan valor a los productos del agro y la biodiversidad.
Cada investigación que se realiza.agregó, está orientada a contribuir con la seguridad alimentaria “una contribución dirigida a resolver problemas en ese sentido en el país”.
Entiende que esta investigación es un aporte hecho al sector arrocero con la clasificación de los tipos que se cultivan en el país”.
Otras investigaciones en aplicación, indicó, están en proceso como es el caso de la clasificación del Cacao, el colorante natural, el vino y la preservación de los alimentos por mucho tiempo.
Dos de las variedades que actualmente se utilizan, así como una de las malezas más abundantes. Victoriano Valdez, (derecha) y Mayelyn Mateo Bautista (centro) junto al equipo que les acompañó en la investigación realizada con los auspicios de la secretaría de Educación Superior.. Prosequisa 7 El mejor alimento.
El arroz es el mayor alimento del mundo. Más de la mitad de la población humana lo consume diariamente”, comenta el investigador.
Uno de los principales factores limitantes en el mejoramiento genético del cereal para obtener variedades con características importantes como el incremento del rendimiento y la calidad del almidón “es la estrecha base genética del germoplasma utilizado en los programas de mejoramiento”.
De acuerdo a Sarita Valdez la caracterización genética brinda informaciones necesarias para conocer la diversidad genética entre distintas especies, subespecies, poblaciones e individuos, permitiendo esto utilizar los recursos genéticos de manera efectiva. En ese sentido esta investigación se planteó como objetivo principal “caracterizar genéticamente las principales variedades de arroz cultivadas en la República Dominicana, resultando como variedades las siguientes: Juma 67, Juma 57, Proquisa 5, Proquisa 4, Proquisa 10, Cristal 100, Esmeralda, Isa 40, Idiaf 01 y Proquisa 7.
El laboratorioLa evaluación para establecer las distintas variedades de arroz se llevó a cabo en los laboratorios del CEBIVE, del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) y los datos obtenidos fueron analizados utilizando el método de agrupamiento conocido como UPGMA y distancias euclidianas. Para caracterizarlas se usaron los marcadores denominados AFLPS y evaluados siguiendo los protocolos estándares diseñados para estos procesamientos.
Las combinacionesPara esta investigación fueron utilizadas 40 combinaciones de Cebadores para la planificación selectiva de los fragmentos del ADN con el propósito de seleccionar los más polimórficos. Con orgullo Tanto Sarita Valdez como Mateo Bautista al exponer sobre su descubrimiento expresan que de esos cebadores se seleccionaron tres combinaciones que fueron evaluadas y generaron más de 50 bandas o fragmentos de ADN.
Los resultados obtenidos reflejaron una notable diferenciación entre el grupo Prosequisa y el Juma, aunque no así, entre los integrantes de un mismo grupo.
Para ellos, aunque se ha logrado mucho las indagaciones deben continuar para establecer mayores niveles de diferencia entre las especies o variedades de un mismo grupo. Lamentablemente el tiempo asignado se les venció y con este los recursos. Esperan que nuevas asignaciones se registren para completar este aporte que consideran genuino y que pueden convertirse en un elemento importante para alcanzar la Marca País.
LA DIRECTORALa doctora Bernarda Castillo, directora del IIBI resalta la importancia que tiene para el país cada una de las investigaciones que se llevan a cabo en el Instituto y agradece los aportes de las autoridades a través de la SEESCYT por medio de FONDOCYT, lo que ha permitido los avances obtenidos hasta el momento.
La funcionaria asegura que ese apoyo ofrecido por la secretaria Ligia Amada Melo les ha permitido contar con recursos para adquirir equipos, ampliar la capacidad de servicio del Instituto y ofrecer la oportunidad a los buenos investigadores, para que puedan aportar con sus descubrimientos, al desarrollo del país.
Explica que desde el 2005 el IIBI ha concursado y ha ganado diferentes proyectos ”y esto ha permitido que la institución pueda equiparse con esos fondos teniendo como resultado la culminación de importantes investigaciones que están al servicio del país, tanto de las autoridades como de inversionistas que quieran aprovechar su contenido”.
La funcionaria dice que hoy se pueden presentar grandes proyectos de investigaciones aplicadas “y eso en el sector de ciencia y tecnología nos llena de satisfacción”.
Las investigaciones concluidas, dijo, han sido aportes que agregan valor a los productos del agro y la biodiversidad.
Cada investigación que se realiza.agregó, está orientada a contribuir con la seguridad alimentaria “una contribución dirigida a resolver problemas en ese sentido en el país”.
Entiende que esta investigación es un aporte hecho al sector arrocero con la clasificación de los tipos que se cultivan en el país”.
Otras investigaciones en aplicación, indicó, están en proceso como es el caso de la clasificación del Cacao, el colorante natural, el vino y la preservación de los alimentos por mucho tiempo.

Identifican cadena genética de mejor cacao


SANTO DOMINGO.- Científicos dominicanos están llevando a cabo una clasificación genética del cacao que se cultiva en el país con el objetivo de establecer las variedades de mejor calidad para la producción de alimentos y los que tienen mayor demanda en los mercados del exterior.
Estas investigaciones se hacen con el financiamiento de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT), dentro de su programa de patrocinio de científicos nacionales.
Los distintos tipos de cacao que se producen ya han sido clasificados en alrededor de 20% a partir de una investigación realizada por especialistas en Biotecnología Vegetal utilizando los recursos del Instituto de Investigaciones en Biotecnología e Industrias (IIBI).
Los investigadores dominicanos José Núñez (PhD) y Mayelyn Mateo Bautista (Msc), fueron responsabilizados por el IIBI de la investigación luego de una solicitud formulada en ese sentido al país a través de la SEESCYT.
Estuvieron asistidos por los ingenieros Atharva V. Rosa (M.S) e Ineko Hodai y la licenciada Guarina Delmonte. Explicaron que la investigación tiene gran importancia para la industria alimenticia, tanto regional como mundial por los productos que se elaboran a partir del cacao.
“Hay varias razones por las que es importante la caracterización genética de los clones de cacao que se cultivan en la República Dominicana. Las almendras del cacao Trinitario son muy apreciadas para la elaboración de los chocolates más finos, por su aroma y sabor, y también por el color cremoso típico de este tipo de cacao”.
Los otros tipos Criollo y Forastero son usados para la elaboración de los chocolates regulares. El cacao tipo Criollo produce una almendra más pequeña que el Forastero por lo que estos investigadores advierten que una mezcla de estos tipos producirá una mezcla de almendras pequeñas de baja calidad comercial en el mercado extranjero.
Indicaron que por estas razones se hace imprescindible una identificación genética adecuada para clasificar los clones. Otra razón es la resistencia o tolerancia a ciertas enfermedades como la Phythophthora.
El uso de clones resistentes o tolerantes a ciertas enfermedades, indicaron, es importante en los programas de mejoramiento genético que puedan implementarse en el futuro.
AntecedentesNúñez, jefe del equipo investigador, recibió una colección de 160 clones procedentes de varios países en los cuales la identificación del producto se ha ido perdiendo, debido a la desaparición de la placa del producto.
Luego de fallar en estudio en varias naciones a las cuales les fue encomendada la investigación, los países interesados en tener clasificado el cacao acudieron a las autoridades dominicanas para llenar este cometido.
Aceptado el reto, los investigadores iniciaron el proceso de identificación tomando muestras de uno de los bancos más expeditos del país.
La estación productora de Mata Larga, en San Francisco de Macorís, para determinar si los nombres presentados por los solicitantes coinciden con la colección investigada.
El protocoloLuego de probar con varios kits y no encontrar un protocolo que les permitiera iniciar la investigación, los investigadores se vieron en la obligación de establecer un nuevo protocolo.
El doctor Núñez destaca el esfuerzo realizado y la importancia que tendrá para el futuro del producto y su clasificación, el aporte hecho por el país, al poder clasificar los distintos tipos de cacao, producto alimenticio de alto consumo en el mundo.
La técnicaPor su efectividad, los investigadores también recurrieron a una técnica para establecer la cadena del ácido desoxirribonucleico (ADN) de los 83 tipos de plantas asumidas de las 160 que les fueron presentadas.
De las examinadas resultaron 21 clones repetidos. Las investigaciones de este proyecto se realizaron en las instalaciones del Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Biotecnología Vegetal (CEBIVE), entidad perteneciente al Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI).
Indicaron los investigadores que gracias a las facilidades con que se cuenta en el IBBI tienen siempre una fuente que les permite emprender cualquier proyecto con éxito.
Se deben identificar los clones de acuerdo a los tipos correspondientes (Criollo, Forastero o Trinitario) para evitar mezcla de almendras. Con la clasificación se pueden identificar clones con resistencia o tolerancia a ciertas enfermedades, explica el investigador principal.
En las pruebas preliminares se realizaron 35 combinaciones de cebadores de las cuales se seleccionaron cuatro como las mejores.
Los cuatro tipos considerados como los mejores en la investigación fueron identificados científicamente como: EAGC-MCTG, EAGG-MCTG, EACA-MCAT y EACA-MCTA.
La estrategiaNúñez explica que para asegurar la frescura y el buen estado del producto examinado “las muestras se tomaron en horas de la mañana y luego de colocarse en bolsas plásticas se identificaron apropiadamente y se colocaron en un recipiente herméticamente cerrado conteniendo espuma refrigerante completamente congelada”.
Esto pudo conservar las muestras en un estado fresco hasta llegar al laboratorio en donde se colocaron en un refrigerador a 210 grados centígrados bajo cero, explica.
Para la extracción de ADN se usaron 2 gramos de muestra y para la extracción de proteínas se usó solo un gramo.
Para los análisis se hicieron muchas pruebas preliminares para determinar la mejor combinación.
EL MEJORRepública Dominicana produce el mejor cacao orgánico del mundo y la calidad del producto ha provocado que numerosas naciones recurran al país para clasificar los diversos tipos que forman parte de la colección universal, indicaron los investigadores.
El mundo se interesa, dijeron, en los resultados de las investigaciones que se realizan en República Dominicana, las cuales no deben detenerse en el nivel que se debió concluir la presente indagación, tomando sólo como referente la estación experimental de Mata Larga, consideran los investigadores.
Este proyecto debe seguir y abarcar todo el país porque de completarse las investigaciones se tendría un material de gran valor comercial con respecto a la producción de cacao, indicaron.
LOS OBJETIVOSEl objetivo general de este proyecto fue determinar las características de los clones de cacao que se encuentran en la colección de la estación experimental de Mata Larga, San Francisco de Macorís, la cual data de principios de la década de 1970 y cuya identidad se ha ido perdiendo en el transcurso del tiempo.
Entre los específicos fue concebido el de identificar los clones de cacao según los patrones y luego son apropiadamente almacenados y se envía la información a una base consultiva de datos de cultivos tropicales, localizada en Francia.

Mejoran fermentación para elevar calidad vino de Neyba



EL PROCESO AUSPICIADO POR EL IIBI HA PERMITIDO LA OBTENCIÓN DE UVA PASA Y MERMELADA-

SANTO DOMINGO.- Un proyecto destinado a mejorar los niveles de fermentación de la uva de Neyba para elevar la calidad del vino que se produce a partir de esa fruta, ha producido resultados positivos, lo que coloca al país en capacidad de competir con otras naciones fabricantes del producto derivado de la vid.
Al mismo tiempo, fue desarrollado un proyecto destinado a convertir la uva criolla en pasa de gran calidad y para obtener mermeladas que ya se exhiben en el mercado local. Esta investigación es auspiciada por la Secretaría de Educación Superior, a través del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI).
AntecedentesEl vino a lo largo de su historia ha sido muy bien aceptado por la sociedad en general; se le ha relacionado estrechamente con los reyes, mercaderes y sacerdotes. Se desconoce a ciencia cierta la fecha exacta de la aparición del vino como tal, sin embargo, se cree que la parte fundamental del vino: la uva, existió antes que el ser humano. La Vitis vinífera, una variedad de viña por la que se produce casi todo el vino que se consume hoy en el mundo, tuvo su origen en Transcaucasia (hoy Georgia y Armenia). La evidencia más antigua del cultivo de Vitis vinífera se remonta al cuarto milenio a.c., en la antigua Mesopotamia (hoy Egipto y Siria).
Los romanos practicaron más tarde la viticultura en todo su imperio e indirectamente se convirtieron en el vehículo de dispersión del vino por todos los lugares adonde llegaban sus legiones. Demostraron mejor cuidado y obtuvieron mejores vinos dándoles un año de añejamiento e introduciéndolos en otros recipientes (trasiego). Tras la caída de este Imperio, la producción de vino disminuyó, y se convirtió en una actividad exclusivamente de los monasterios, ya que el vino fue siempre necesario para los sacramentos cristianos.
EquipoEl proceso de investigación que culminó con la producción de un nuevo tipo de vino a partir de la uva criolla, la mermelada y la pasa, fue conducido por la licenciada Lucía Berigüete con el auxilio de César Aybar, encargado de laboratorio, Diógenes Aybar, jefe de investigaciones, entre otros. Tuvo el auxilio de expertos y de la comunidad de Neyba.
La investigaciónLos investigadores recurrieron a los mecanismos propios del viñedo, su gente, los productores, el entorno y los equipos que existían, aplicando los cambios y las adaptaciones necesarias para materializar la tesis sostenida por ellos. Explican que la investigación se ha desarrollado con el objetivo de perfeccionar el proceso de producción de vino a partir de las diferentes variedades de uvas producidas en Neyba, con la finalidad de obtener diferentes tipos de vinos de excelente calidad. Optimizar el desarrollo del inóculo usando levadura Saccharomycesp, aislada de la uva de Neyba.
La producción de bebidas alcohólicas, especialmente la producción de vinos, ha sido una actividad ligada a la mayoría de las culturas por milenios, y muchas de las técnicas de obtención y procesamiento del vino que ahora se emplean provienen de civilizaciones muy antiguas. Es probable que muchos de esos procesos se hayan descubierto por casualidad, o bien a través de continuas pruebas, por ensayo y error. De hecho, cada civilización ha contribuido en algo al desarrollo de la tecnología actual de producción vinícola.
Se estima que en Neyba, República Dominicana, hay registrados 397 productores de uva en un área de 3,560 tareas, quienes obtienen dos vendimias por año, una entre junio y julio y otra en noviembre, por el clima tropical de la zona. Este es un caso que no se da en otras naciones tradicionales en el cultivo de esta fruta.
La fermentación es un proceso bioquímico, en el cual un sustrato puede ser convertido en un producto por acción de un microorganismo vivo (levaduras adheridas en el hollejo de las uvas o levaduras comerciales), que son las responsables de la posterior fermentación del mosto en bodega.
Dado a que las levaduras nativas en el hollejo de las bayas son mezclas típicas de cada zona, que pueden producir fermentaciones y darle mejor bouquet al vino producido, ha sido necesario aislar las levaduras de las uvas de Neyba con la finalidad de desarrollar inóculos y posteriores fermentaciones para su estudio.
A escala industrial se utilizan levaduras en formas líquidas y secas, de las cuales estas últimas presentan mayores ventajas. Sin embargo, ha sido necesaria la regeneración de las mismas para un desarrollo óptimo en su etapa de nutrición y crecimiento. Una de las ventajas de las primeras es que para el desarrollo de las levaduras aisladas es más rápido el tiempo de iniciación, sin embargo, para las levaduras secas el tiempo es más tardío y muchas veces es necesario regenerarlas; una de sus ventajas es el prolongado periodo de conservación. En orden de obtener un mejor resultado en la fermentación, se hace necesario el desarrollo de un inóculo que sea capaz de reprimir la flora nativa, de producir el metabolito deseado y reducir los costos de producción.
Datos importantesLos investigadores estiman que con la producción de un vino de mayor calidad a partir de la uva criolla, es decir, de la que se cultiva en Neyba, el país tendría ventajas competitivas y el mercado que, hasta el momento es muy local, podría rápidamente entrar a la competencia internacional. Consideran que los demás derivados de la uva también tendrían mercado, si se industrializa su producción.
Consideran en ese contexto que la producción de vinos de calidad mejorada aportaría a los siguientes puntos:
1. Desarrollo biotecnológico y microbiológico del país.
2. Futuras investigaciones para el estudio genético y microbiológico de las levaduras de las uvas de Neyba.
3. Garantizar que la industria vinícola trabaje con una misma especie de levadura.
4. Fortalecimiento del banco de cepas de IIBI.
5. Permitir que el producto (vino) tenga su propia identidad.
6. Optimización de las fermentaciones.
7. Desarrollo de la enología en la República Dominicana.
8. Transferencia tecnológica
9. Valor comercial
10. Declaraciones de patentes.
ESTUDIOSLas primeras cosechasLa licenciada Lucía Beriguete, auxiliada por los expertos hermanos Aybar, ofrece detalles sobre cada uno de los pasos y los aspectos históricos que contempla esta investigación.
En 1963, el gobierno dominicano solicitó asistencia técnica al programa de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) con el fin de estudiar las posibilidades de desarrollo de la viticultura y de asistirle en el fomento del cultivo de los cítricos.
En el año 1969, se desarrolló un informe de esta investigación donde se concluyó que: “El cultivo de la vid tiene excelentes posibilidades en las áreas de clima tropical seco de la República Dominicana donde se pueden obtener dos cosechas por año de calidad bastante satisfactoria, desde que se hagan adecuadas podas y se controlen cuidadosamente las enfermedades.”
En 1988 se creó la asociación de productores de uvas de Neyba, y en el 2001 fue establecida la “Planta Experimental Plaza Cacique”, en Neyba, donde existen un total de 31 variedades de uvas tanto dominicanas como importadas de España, Italia y Francia, que están bajo estudio para determinar su rentabilidad. Al menos trece de ellas han sido clasificadas para fines de industrialización. Ocho variedades se han adaptado satisfactoriamente a las condiciones climáticas de la zona. La primera cosecha experimental del centro, cuya vendimia tuvo lugar en noviembre del 2003, completó su elaboración, la cual fue bien acogida por los expertos nacionales e internacionales.
La producción experimental de tres “etiquetas” tuvo como resultado: Ney Rosé: Uvas: aramon criolla, aramon francesa y muscat de Hamburgo. 12% de alcohol. Los expertos lo han ubicado en la categoría de vinos generosos. Ney Blanc: La mejor acogida por los catadores dominicanos. Uvas: Colombard, Fiano y Vermentino 12% de alcohol. Ribera del Panzo: Uvas tempranillo y primitivo (Zinfandel). Este cosechó mayores elogios de los expertos internacionales que lo cataron. Adquiere su nombre del río Panzo, uno de los principales de la zona de Neyba. Aislamiento de Microorganismos.
En el 2001 se aislaron y purificaron levaduras de las uvas de Neyba y de otros tipos de uvas, en el proyecto de Banco de Microorganismos Industriales y los métodos utilizados fueron: enriquecimiento general o selectivo, aislamiento por dilución en placas petri y purificación por siembra por agotamiento en placas de agar, de acuerdo al informe rendido por los indagadores.

Buscan forma de conservar alimentos sin preservativos


EXPERTO TRABAJA EN EFECTIVIDAD DE LISOZIMA PARA PRESERVAR ALIMENTOS.
SANTO DOMINGO.- Un estudio para determinar la posibilidad de un nuevo sistema de enfriamiento de alimentos a partir de lisozima de control microbiano es desarrollado por un equipo de expertos del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industrias (IIBI), con los auspicios de la Secretaría de Educación Superior.
El doctor Diógenes Aybar, jefe del equipo de investigaciones del IIBI, tuvo la iniciativa de buscar un mecanismo para la preservación de alimentos sin los riesgos de descomposición y sin la necesidad de preservativos químicos, en el corto y mediano plazo.
AntecedentesLos aditivos se han añadido a los alimentos desde la antigüedad con varios fines. Entre ellos, mejorar la calidad nutricional, mejorar la calidad de conservación y reducir pérdidas, hacerla más atractiva o agradable y agilizar el proceso de preparación de los alimentos.
Debido a que hay posibilidad de contaminación por los instrumentos de cocina y el aire, los fabricantes de alimentos se ven en la necesidad de añadirles sustancias que causen muerte o eviten el crecimiento de microorganismos patógenos. Estos usualmente se denominan preservativos o conservantes. Se ha calculado que más del 20% de los alimentos producidos en el mundo se pierden por la acción de los microorganismos.
Considerando la seguridad alimentaría, hay que enfrentarse a la realidad de que todo alimento en el cual han crecido hongos puede contener micotoxinas. No se puede percibir por su apariencia, sabor u olor cuáles hongos han producido micotoxinas. Sin embargo, se han encontrado toxinas producidas por hongos en alimentos como jugo de frutas, yogurt, queso, pan, granos, nueces, embutidos, y mermeladas. Algunos conservantes que se han usado por décadas son ácidos como el propiónico, benzoico y acético, benzoato de sodio y los sulfitos, que también sirven como antioxidantes, revela el experto.
La investigaciónEl doctor Diógenes Aybar, con un PHD, inició el proceso de investigación sometiendo a estudio, es decir, a tratamiento microbiano tres tipos de productos que son: jugo de frutas, leche y vino de uva criolla. Utiliza la enzima Lisozima con el objetivo de determinar en forma simultánea la estabilidad térmica de la enzima que se investiga. Aybar, con dilatada experiencia en la investigación forma parte de otros proyectos no menos importantes, en su condición de jefe del equipo del organismo oficial. En esta investigación le acompañan César Aybar y Virginia Rojas Alou.
MotivaciónEl inicio de este proyecto estuvo motivado en que todos los alimentos que se producen deben ser preservados y hasta el momento el método más utilizado es el de los preservativos químicos. Dos son los métodos que permiten la preservación de los alimentos en condiciones de consumo:
a.-Térmico.
b.-preservativos químicos.
Los preservativos químicos que producen daños en el mediano y largo plazo son los que más se utilizan en la conservación de alimentos, incluyendo los refrigerados y enlatados.
De acuerdo a Diógenes Aybar, hasta el momento se han logrado avances en la preservación a partir del método térmico, pero todavía es insuficiente para los requerimientos actuales. No se ha logrado esa preservación sin la intervención de químicos.
Asegura que en este momento el país está a punto de recibir el resultado de esta investigación, cuyo éxito está garantizado, conforme a las indagaciones que realiza.
CLONACIÓNAybar define la lisozima “como en el ojo una lágrima”, por lo que considera marcadamente positivo el uso de esa enzima cuya labor sería la de “preservar los alimentos sin la necesidad de químicos”.
Estima que una vez concluida la investigación, con los resultados que ya se tienen, se debe crear, y sugiere al IIBI como institución para la creación, programas “para clonar la enzima”.
“Esta enzima se puede clonar para los fines industriales con resultados extraordinarios para la preservación de los alimentos, sin la necesidad de preservativos”. Industria
INDUSTRIAEl investigador está muy optimista con los resultados de su indagatoria y dice que una vez agotada la fase científica que está en el proceso final, es indispensable dar el siguiente paso, que es la industrialización.
“Es la primera etapa de un proyecto más amplio para tratar de llevarlo a nivel industrial, expuso.
“Expresamos con orgullo que hemos logrado resultados positivos en la parte científica de este proyecto de investigación y la segunda etapa sería la industrialización”, precisó.
El proyecto Objetivos del proyecto investigativo Los objetivos de este proyecto es buscar la factibilidad aplicando un diseño del tipo aleatorio sobre la base de que para cada alimento sean utilizados los siguientes tratamientos:
a.- Inóculo de Lisozima sin tratamiento térmico.
b.- Inóculo de Lisozima con tratamiento térmico.
c.- Tratamiento térmico que precede al inóculo de lisozima.
d.-Tratamiento térmico solamente.
El tiempo destinado a esta investigación es de un año y está en la fase final, con un aporte de RD$1,948,800.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Alimentos prebióticos, protección por dentro


SALUD


Prevenir. Los prebióticos son fibras de origen vegetal no digeribles que favorecen el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas que se encuentran de forma natural en nuestro intestino.
Su efecto global es conseguir una flora intestinal sana y protectora a lo largo de todo el sistema, además de generar otros muchos beneficios.
Diferentes de los probióticosMientras que los probióticos son microorganismos vivos, los prebióticos son sustancias que ayudan a que las bacterias presentes naturalmente en nuestro organismo funcionen bien. Los dos desempeñan un papel primordial en el equilibrio de la flora intestinal. Son complementarios.
BeneficiosLos prebióticos controlan la absorción de grasas por parte del organismo durante el tránsito intestinal, actuando como antimicrobianos y anticancerígenos, previenen infecciones intestinales, diarreas y alergias en los lactantes.
Dónde encontrarlos Los alimentos vegetales son su principal fuente natural (alcachofa, melocotón, remolacha, ajo, trigo, plátano), así como la leche materna.
Pero la industria alimentaria ha decidido aprovechar sus beneficios y por eso enriquece con estas sustancias todo tipo de productos de consumo habitual: galletas, panes y lácteos.
Prevencion
Cuide su piel desde niño
De poco sirve que a partir de los 45 años se proteja la piel si hasta ese entonces no lo había hecho. Por eso se recomienda iniciar su cuidado desde la misma infancia y la adolescencia.
Estrecha relación
Tabaco causa cáncer de encía
¿Sabía que casi el 70 % de los fumadores presentan algún tipo de enfermedad en las encías? Así lo desvela un estudio de la Fundación Dental Española que dice que cuatro de cada cinco personas con cáncer oral han sido adictos al tabaco.
Ejercicio a diario, algo esencial
Prevenir. Un estudio italiano demuestra que caminando de manera habitual o haciendo otros ejercicios moderados, se puede reducir el riesgo de demencia vascular, la segunda forma más común de deterioro cerebral después del Alzheimer. En el estudio dirigido por el doctor Giovanni Ravaglia, del Hospital Universitario S. Orsola Malpighi de Bolonia, participaron 749 mujeres y hombres de más de 65 años y se comprobaron los beneficios de actividades moderadas como caminar y subir escaleras, hacer las tareas de casa o el jardín.
Además, ejercitarse diariamente fortalece los huesos, tonifica los músculos, mejora la cintura y evita trastornos cardiovasculares.
Recomiendan menos tele, más ejercicio
Prevenir. La computadora y la televisión han hecho que el gasto energético sea menor. La doctora Susana Monereo, de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, señala que las personas queman entre 600 calorías menos que hace 50 años. El tiempo de ocio es pasivo y se asocia al consumo de alimentos, algo que recomienda cambiar.
7 consejos para mejorar sus piernas
Prevenir. Las várices y la pesadez de las piernas son trastornos molestos que afectan la vida cotidiana. Están provocados por diversas causas, pero tienen un denominador común: la mala circulación. Para combatirla le sugerimos los siguientes consejos.
1. Siga una dieta sana. Aumente el consumo de fibras y no abuse de la sal.
2. Beba mucho líquido. Ingiera zumos naturales, agua, caldos e infusiones. Esto le ayudará a desintoxicarse.
3. Arriba las piernas. Duerma con ellas ligeramente levantadas (ponga una almohada debajo de los pies).
4. Ropa cómoda. Conviene llevar siempre prendas más bien holgadas y de materiales transpirables. Evite los tacones excesivamente altos o las suelas muy planas.
5. Ejercítese. Camine, suba escaleras, monte bicicletas, ...con cualquiera de estas actividades mejorará el retorno venoso.
6. Relájese. El cansancio y el estrés tienden a recaer en todo el cuerpo, por eso trate de llevar una vida más tranquila.
7. Modifique la postura. Si lleva mucho tiempo sentada, cambie de postura de vez en cuando

Describen la importancia de un gen asociado a la mitad de cánceres de colon


CIENTÍFICOS

Madrid.- Un grupo internacional de científicos, con participación española, ha logrado describir la importancia del gen CDK8, asociado a casi la mitad de los cánceres de colon.
La importancia del gen radica tanto en la génesis como en el desarrollo de ese tipo de tumor, que es el más común entre la población.
Las conclusiones de esta investigación, publicada en el último número de "Nature", han sido confirmadas no sólo en modelos preclínicos sino también en muestras tumorales de pacientes, explicó a EFE Josep Tabernero, del Hospital Vall d'Hebron, de Barcelona.
Tabernero es uno de los expertos que participan en este trabajo, dirigido por William Hahn, del Instituto de Cáncer Dana-Farber de Boston (EEUU).
El gen CDK8 aparece sobreactivado en muchas células cancerígenas de colon, añadió el científico español.
El cáncer de colon surge por la transformación de tejido normal a una secuencia adenoma (pólipos) y finalmente a carcinoma.
Ello se debe, entre otros motivos, a una activación de la vía llamada Wnt/betacatenina, que es "una señal de transmisión de la información" desde la superficie de la membrana de la célula cancerígena hasta el núcleo, para que la célula se divida y prolifere.
El conocimiento de los factores que activan ese tipo de vías, y que actúan como señales de transmisión de la información para la división celular y que son varias, aparte de la Wnt/betacatenina, permitiría el desarrollo de nuevos fármacos capaces de inhibir los factores desencadenantes de ese tipo de procesos.
Aunque en el cáncer de colon existen distintas "señales" para la activación celular y los científicos sabían ya que la vía Wnt/betacatenina era importante en ese sentido, se desconocía, sin embargo, la importancia del gen CDK8 en el proceso de activación de dicha vía, sobre la cual existen todavía pocos estudios debido a su complejidad.
Según Tabernero, el gen CDK8 genera una proteína de igual nombre que, cuando está activada, resulta ser un factor clave para la activación de Wnt/cateniana y para que se produzca, por tanto, la transformación de una célula benigna al estado de maligna y su proliferación.
Al haberse descubierto que el gen CDK8 es un oncogen importante para la activación de esa vía, se podrían hacer intervenciones terapéuticas que bloquearan "este interruptor, es decir, que no se encendiera, y estuviera siempre apagado".
Se ha establecido en modelos de laboratorio que bloqueando este gen CDK8 se desactiva la proteína que genera, haciendo desaparecer con ello al tumor, añadió Tabernero.
En esta investigación los científicos han utilizado una técnica que no sería aplicable en la vida real y por tanto, habrán de buscarse fármacos para ser suministrados al paciente con la misma función desactivadora del gen o de la proteína que codifica.

Bacteria de la tuberculosis bloquea la respuesta inmunitaria natural


SALUD
Londres.- La principal bacteria causante de la tuberculosis, la mycobacterium tuberculosis, bloquea la respuesta inmunitaria natural que produciría la muerte de las células infectadas y así frenaría la propagación de la enfermedad.
En una investigación publicada hoy por la revista científica británica "Nature Immunology", científicos del Brigham and Women's Hospital Medicine de Boston (EEUU) explican que estas bacterias son capaces de impedir que el sistema inmunológico destruya las células que les sirven de "incubadoras" para reproducirse.
La respuesta natural del cuerpo es provocar la muerte de los macrófagos -llamada apoptosis-, que son las células que las bacterias invaden para reproducirse.
Sin embargo, el equipo investigador, liderado por Heinz Remold, asegura que las bacterias impiden la apoptosis y se siguen multiplicando dentro de los macrófagos.
Llegado un momento, las nuevas bacterias generadas causan la ruptura de esas células para poder infectar otras sanas y seguir reproduciéndose.
Al final, el destino del macrófago también es morir, pero en vez de hacerlo a manos del sistema inmunológico por apoptosis, lo hace por necrosis, lo que permite la multiplicación de las bacterias y la consiguiente propagación de la enfermedad.
Según los científicos, este descubrimiento permite comprender el comportamiento de estas bacterias y la evolución de la enfermedad, lo que abre nuevas vías de investigación para el desarrollo de medicamentos que combatan la infección.

Salud bocado a bocado


Nutrucion de Salud
LA BUENA NUTRICIÓN PREVIENE ENFERMEDADES GARANTIZANDO CALIDAD DE VIDA

La alimentación es una necesidad primaria. De ella depende el bienestar físico general, sin embargo, llevar una nutrición sana parece ser más difícil de lo que parece. Según la Organización Mundial de la Salud, para 2005 había en el mundo mil 600 millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso y al menos 400 millones eran obesos.
La sorprendente cifra ñsegún calcula la OMS- habrá aumentado para el año 2015 en dos 300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. Por otra parte los transtornos de la alimentación, anorexia y bulimia, llegaron a niveles “epidémicos” en algunos países occidentales, que exhiben una tasa de mortalidad del 20 por ciento.
La obesidad trae consigo las enfermedades cardiovaculares, la diabetes, enfermedades del aparato locomotor como la artrosis e incrementa el padecimiento de cánceres como los de endometrio, mama y colon. Mientras que la bulimia y la anorexia tienen una alta tasa de morbilidad, debido a que se llega al extremo de la más absoluta desnutrición.
Comida y salud“Hay que llevar una nutrición preventiva, no hay que esperar a tener un problema para comenzar a moderar o hacer cambios en la dieta”, afirma la nutricionista puertorriqueña Sandra Ortíz Rosado. La pregunta que miles se hacen es ¿cómo lo logro?
No existe una fórmula única para llevar la nutrición adecuada. La especialista apunta que es un aspecto variable, muy dependiente de la individualidad. Hay que determinar el estado de salud del individuo, su nivel de sedentarismo, la actividad física que realiza por día e incluso los alimentos que prefiere, porque al comer, hay que disfrutar.
“Una buena nutrición se trata básicamente de comer balanceado en términos de los nutrientes que debes incluir en las comidas que son: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua”, dictamina Ortíz Rosado.
Haga de la nutriciónsana su estilo de vidaUna dieta saludable combina una serie de factores. No hay nada en particular que se pueda hacer porque el régimen adecuado es inherente a cada cual, según sus condiciones específicas, su metabolismo y costumbres de vida. El cuerpo no sabe lo que estamos comiendo, no distingue qué engorda o qué no.
“No hay un solo alimento que pueda proporcionarte todos los componentes que necesitas”, dice la nutricionista Sandra Ortiz Rosado, es preciso comer de todo, pero equilibradamente: proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y agua. No es asunto de eliminar, sino de ir agregando progresivamente aquello que nos falta.
Ortiz Rosado promueve hacer de la nutrición saludable un hábito, un estilo de vida a través de la modificación de conductas. “No se trata de hacer una dieta una semana o negarse a comer algo rotundamente, se trata de la frecuencia, no es que no vamos a consumir alimentos fritos o que no nos demos un gusto con un postre”, opina.
Se trata de eliminar las calorías sin valor nutricional que consumimos, que son las que se convierten en grasas y hacen que aumentemos de peso. Es preciso consumir más fibra, menos alimentos refinados, más grasas cardiosaludables y menos saturadas, y evitar a toda costa el sedentarismo.
Sedentarismo“El sedentarismo es parte esencial de la propagación de la obesidad y los males cardiovasculares ligados a ella. La tecnología ha contribuido mucho porque hace que se evadan las oportunidades de hacer actividad física, además de que tendemos a comer mucho más de lo que necesitamos”, refiere la nutricionista.
Además, por conveniencia, la comida rápida se ha hecho popular, y aunque muchas de las cadenas que la expenden ya cuentan con platos saludables en su menú, no siempre encontramos en ellos los elementos de una dieta saludable. Uno de ellos es la fibra.
“Incluir fibra en la dieta es uno de los aspectos esenciales porque se ha demostrado que contribuye a la salud del corazón y del sistema digestivo”, comenta Ortiz Rosado.
Podemos encontrarla en vegetales, frutas y cereales, tanto en los calientes como en los que vienen ya listos para comer y son integrales.
La fibra es el soldado principal en la lucha contra el colesterol que se deposita en las arterias y que es comúnmente llamado “malo”.
ColesterolTodos le temen al colesterol. Se ha convertido en el mayor villano contra la salud, sin embargo, el propio ser humano lo produce a nivel del hígado y es una sustancia necesaria e insustituible.
Como producimos alrededor del 85 por ciento del colesterol que necesitamos, todo aquel que viene del exterior (alimentos de origen animal) se acumula y causa problemas cardiovasculares. Lo ideal es incluir en la dieta alimentos que incrementen el colesterol de baja densidad, conocido como “bueno”, y evitar el de alta densidad o “malo”.
El huevo, algunos quesos y las carnes ricas en grasa son fuente de colesterol de alta densidad. También algunos alimentos de origen vegetal como el chocolate o el coco son saturados y lo aumentan. “Hay que comer bajo en grasas saturadas y “trans” porque impactan negativamente, basta con mirar las etiquetas en el super”, dice la nutricionista.
La avena es un cereal soluble que baja los niveles de colesterol en sangre. Está comprobado que tres gramos diarios de su fibra soluble ayudan a bajar el colesterol que se deposita, por ello consuma cereales listos para comer que contengan avena o prepare avena caliente. Utilice siempre leche baja en grasas.
Para subir el colesterol “bueno” basta hacer ejercicios cardiovasculares con regularidad, consumir alimentos como nueces, aguacate y aceite de oliva, pero siempre con moderación.
Costumbresï Se debe comer cada tres horas aproximadamente para mantener el metabolismo funcionando. Sentir hambre es necesario, porque es una señal del cuerpo que dice “ya usé lo que me diste, ahora necesito más”.
ï La fibra otorga saciedad y energía prolongada. Quien desayuna avena se mantiene por unas tres horas y puede reducir las calorías en el almuerzo.
ï El arroz con habichuelas es una combinación perfecta de cereal y proteína, sólo habría que agregarle una ensalada para

Los dinosaurios sobrevivieron más tiempo por suerte


WASHINGTON.- Los dinosaurios a diferencia de los "arcosaurios" -de donde proceden los cocodrilos, otros reptiles y las aves- sobrevivieron durante millones de años en la Tierra, porque tuvieron suerte, indicaron paleontólogos estadounidenses a la revista "Science".

Varios estudios previos atribuían el éxito en la supervivencia de los dinosaurios a su "superioridad" sobre otras especies, pero ahora el equipo liderado por Steve Brusatte, paleontólogo del Museo de Historia Natural de la Universidad de Columbia, ha determinado que se libraron de la extinción por suerte.

Estos investigadores estudiaron los restos fósiles de los dinosaurios y de sus principales rivales, los "arcosaurios crurotarsi" para determinar su evolución en el periodo Triásico tardío (hace entre 199 y 230 millones de años).

Y hallaron que, al contrario de lo que se creía hasta la fecha, los dinosaurios no reemplazaron a los "arcosaurios" por ser la raza dominante en la lucha por los nichos y los recursos.

Tanto los dinosaurios como los "arcosaurios", según ellos, evolucionaron paralelamente ocupando los mismos nichos, durante los primeros 30 millones de años de la existencia de los dinosaurios.

De ahí que estos paleontólogos mantengan la tesis de que los "arcosaurios" muy probablemente se extinguieron de manera fortuita, más que como resultado de la lucha por la supervivencia con los dinosaurios.

Medicina y ejercicio en casos osteoartritis


WASHINGTON -La medicina y los ejercicios son tan efectivos como la cirugía a la que se someten algunos ancianos para eliminar el dolor de la osteoartritis, revelan dos estudios publicados por la revista New England Journal of Medicine.

Incluso, los investigadores afirman que ni siquiera los indicios de un desgarro en el tejido que afirma la rodilla justifican una operación.

En uno de los estudios, médicos de la Universidad de Ontario occidental estudiaron los casos de 178 voluntarios mayores de 50 años.

Descubrieron que los pacientes a los que se les administraron fármacos y realizaron ejercicios registraron un nivel similar de mejoría que quienes se sometieron a una intervención quirúrgica.

Brian Feagan, quien intervino en ese estudio, indicó que excepto en casos de trauma no cree que "se debería utilizar una operación" para resolver el problema.

En el segundo estudio de 991 pacientes, de entre 50 y 90 años, se determinó que un 60 por ciento de los que sufrían osteoartritis padecían un desgarro de los meniscos que podía detectarse mediante una imagen de resonancia magnética.

Pero el estudio reveló además que un gran porcentaje de los pacientes que no habían manifestado dolores en sus rodillas, también sufrían ese mismo tipo de desgarro.

Según David Felson, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, cuando una persona sufre osteoartritis y el examen revela desgarro en los meniscos eso no significa que deba ordenarse una operación.

"Los dolores artríticos en las rodillas no apuntan necesariamente a que la causa sea un desgarro", indicó por otra parte Robert Marx, de la Universidad de Cornell, en Nueva York.

Sin embargo, tanto Feagan como Felson señalan que sus conclusiones no descartan de manera absoluta la necesidad de aplicar la cirugía artroscópica en algunos casos.

Descubren nueva hormiga en la selva amazónica


BERLÍN (EFE).- Científicos alemanes han descubierto en la selva amazónica una nueva especie de hormiga, tan extraña y distinta de sus otras hermanas, que puede considerarse como "marciana" o procedente de otro planeta, anunció este lunes un portavoz del Museo de Ciencias Naturales de Karlsruhe.

De la rareza de la nueva hormiga, considerada la más primitiva de las existentes, da testimonio el nombre científico que se le ha dado: "Martialis Heureka", que traducido libremente podría significar "Hurra, he encontrado a aquella que procede de Marte".

De color blanco, depredadora, ciega y unos tres milímetros de tamaño, el especimen encontrado pertenece a una hormiga hembra, trabajadora y esteril, encontrada casualmente por el entomólogo alemán Christian Rabeling.

Cinco años antes, su colega Manfred Verhaagh, igualmente entomólogo de Karlsruhe, había hallado otros dos ejemplares, pero estos fueron destruídos accidentalmente antes de su análisis, para desesperación de los científicos.

"El haber podido encontrar un tercer ejemplar es como acertar un pleno en la lotería primitiva", señaló Verhaagh al presentar el descubrimiento.

La hormiga "marciana" se diferencia de sus congéneres mas modernas en que, entre otras cosas, tiene unas pequeñas pinzas junto a los maxilares con las que captura a sus presas.

Rabeling y Verhaagh destacaron que el nuevo insecto es tan extraño que, por primera vez en 85 años, se ha abierto una nueva subfamilia de las hormigas, bautizada como "Martialinae", "las que proceden de Marte".

Ambos presumen que las hormigas marcianas existen desde hace mas de 120 millones de años y no descartan que puedan encontrarse nuevas especies de la misma familia desconocida hasta ahora en los suelos húmedos de la selva amazónica, ocultas bajo la hojarasca y la madera en estado de putrefacción.

Bacteria bloquea respuesta inmunitaria natural


LONDRES (EFE).- La principal bacteria causante de la tuberculosis, la mycobacterium tuberculosis, bloquea la respuesta inmunitaria natural que produciría la muerte de las células infectadas y así frenaría la propagación de la enfermedad.

En una investigación publicada hoy por la revista científica británica "Nature Immunology", científicos del Brigham and Women's Hospital Medicine de Boston (EEUU) explican que estas bacterias son capaces de impedir que el sistema inmunológico destruya las células que les sirven de "incubadoras" para reproducirse.

La respuesta natural del cuerpo es provocar la muerte de los macrófagos -llamada apoptosis-, que son las células que las bacterias invaden para reproducirse.

Sin embargo, el equipo investigador, liderado por Heinz Remold, asegura que las bacterias impiden la apoptosis y se siguen multiplicando dentro de los macrófagos.

Llegado un momento, las nuevas bacterias generadas causan la ruptura de esas células para poder infectar otras sanas y seguir reproduciéndose.

Al final, el destino del macrófago también es morir, pero en vez de hacerlo a manos del sistema inmunológico por apoptosis, lo hace por necrosis, lo que permite la multiplicación de las bacterias y la consiguiente propagación de la enfermedad.

Según los científicos, este descubrimiento permite comprender el comportamiento de estas bacterias y la evolución de la enfermedad, lo que abre nuevas vías de investigación para el desarrollo de medicamentos que combatan la infección.

Una vacuna contra el cáncer funciona en ratones


REDACCIÓN INTERNACIONAL (EFE).- Un grupo de investigadores de la Wayne State University ha probado con éxito una vacuna contra un tipo de cáncer de mama en ratones, según un estudio que publica en la revista estadounidense Cancer Research.

Se trata de los tumores de mama causados por un exceso de la llamada proteína HER2. Esta proteína se encuentra en bajas concentraciones en las células normales de la mama y su función es la de promover el crecimiento.

Este tipo de tumores es especialmente agresivo y afecta del 20 al 30 por ciento de las pacientes con cáncer de mama. Los fármacos que existen actualmente para combatirlo, como el trastuzumab (Herceptin) o el lapatinib, generan sin embargo resistencia en una proporción significativa de pacientes.

Mediante la aplicación de pulsos eléctricos, los investigadores introdujeron el gen que produce la proteína HER2 en los músculos de las patas de los ratones, junto con un estimulante del sistema inmune.

Una vez allí, la cantidad de proteína HER2 se disparaba, desencadenando la reacción del sistema inmune del animal para combatir la señal de cáncer. En condiciones normales, es decir, cuando se produce en bajas cantidades, esta proteína pasa en cambio desapercibida para el sistema inmune.

Por otro lado, para incrementar la reacción natural del animal contra el cáncer los investigadores usaron un agente supresor de la actividad de las células T reguladoras, un tipo de células que impiden que el sistema inmune responda en exceso. En ausencia de ésta, la respuesta que consiguieron fue mucho más potente.

Cuando los investigadores implantaron este tipo de tumores en los ratones tratados con la vacuna, los animales fueron capaces de eliminarlos por completo y sin presentar ningún efecto adverso. La vacuna funcionó también cuando los tumores que se insertaron eran resistentes a los fármacos que se utilizan actualmente.

Según la doctora Wei-Zen Wei, directora de la investigación, la vacuna podría eliminar incluso la necesidad de usar estar terapias.

El equipo de investigación de la doctora Wei es el primero que desarrolla vacunas de ADN contra los tumores positivos para HER2. En 1999 presentaron una primera versión de la vacuna, que actualmente se encuentra en las primeras fases de ensayo clínico tanto en EEUU como en Europa. La vacuna de ADN que hoy presentan carece de una porción de la proteína, lo cual, según Wein, mejoraría la seguridad respecto a la primera.

Relacionan elección de pareja a genétiga


PARÍS (EFE).- Los factores genéticos pueden influir en algunos casos tanto como los socio-económicos en la elección de la pareja, con el objetivo de que los hijos hereden un mejor sistema inmunitario y resistan un mayor número de infecciones, según un estudio publicado por la revista "PloS Genetics".


La región del genoma implicada en la respuesta inmunitaria, denominada MHC, puede condicionar la elección de la pareja en el ser humano, a tenor de los resultados de un estudio del científico francés Raphaëlle Chaix y sus colaboradores del departamento de Estadística de Oxford.

Este investigador del Centro Nacional de Investigación Científica francesa ha llegado a esa conclusión tras analizar cuatro millones de marcadores genéticos repartidos por el conjunto del genoma humano.

Su estudio sugiere que los seres humanos tienen la posibilidad de discriminar la composición genética del MHC (complejo principal de histocompatibilidad), importante en la respuesta inmunológica del ser humano, de manera que buscan inconscientemente un código inmunológico que complemente el suyo.

Esta discriminación la llevamos a cabo a base de moléculas volátiles olorosas, codificadas también por MHC.

Demostrado en diferentes especies animales, esta teoría seguía siendo controvertida en el ser humano, pero los resultados de Chaix muestran que las parejas marido-esposa estudiadas son genéticamente más diversas en cuanto a MHC que las parejas de individuos asociadas por azar.

El equipo de Chaix realizó una investigación con dos grupos poblacionales: yorubas (concentrados en el suroeste de Nigeria) y mormones de Utah (en el interior de Estados Unidos).

Aunque en el primero no hubo resultados satisfactorios, en el segundo de los grupos, se encontró una "tendencia significativa a elegir una pareja genéticamente diferente, en términos de MHC", explica el estudio.

Los investigadores precisan, no obstante, que sería necesario estudiar un mayor número de poblaciones para comprender mejor la diversidad y la importancia relativa de esos factores.

Extraen células madres embrionarias sin dañar embriones


BRUSELAS (EFE).- Científicos del Hospital Universitario Ziekenhuis de Bruselas han sido los primeros en lograr la extracción de células madre embrionarias sin destruir el embrión, según informó la institución en un comunicado de prensa.

Las células madre se extraen normalmente de un embrión en el quinto día de su desarrollo preimplantatorio, lo que implica necesariamente la destrucción del embrión.

Sin embargo, los científicos belgas han conseguido extraer las células madre de una célula del embrión -que tiene cuatro- en el segundo día de desarrollo.

De esta forma, el embrión no es destruido y las tres células restantes pueden seguir su desarrollo y ser implantadas, como embrión, en el útero.

"Este progreso puede tener consecuencias positivas para países donde por razones éticas extraer células madre esté prohibido o sea controvertido", destacó el hospital en el comunicado.

Las células madre o troncales son un tipo especial de células indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades y llegar a producir células especializadas.

Pueden obtenerse en diferentes fases del desarrollo humano, ya sea del embrión, del feto, del recién nacido o del adulto.

Sin embargo, las células madre embrionarias son las más adecuadas para el tratamiento de enfermedades porque poseen una capacidad indefinida de multiplicación y pueden convertirse en cualquier tipo de tejido.

Esto abriría el camino para la cura de una gran variedad de enfermedades vinculadas a la regeneración celular, como la diabetes, o degenerativas, como el mal de Alzheimer o las lesiones neurológicas.

Dieta disminuye riesgo de enfermedades y muerte


LONDRES (PL) Seguir una dieta mediterránea de manera regular reduce las posibilidades de sufrir una muerte prematura o relacionada con afecciones cardiovasculares y cáncer, asegura un estudio divulgado en el British Medical Journal.

Este tipo de alimentación también protege contra el Parkinson o el Alzheimer, destaca el trabajo, para el cual se revisaron 12 investigaciones internacionales que evaluaron la relación entre hábitos alimentarios y riesgo de enfermedades de más de un millón de personas.

A pesar de que la mayoría de los expertos recomiendan el consumo de la dieta, basada en frutas, verduras, cereales y aceite de oliva, baja en carnes rojas y productos lácteos, a nivel mundial se come muy distinto a lo indicado, aseguran los autores del trabajo, especialistas de la Universidad de Florencia, Italia.

Sin embargo, los científicos insisten en la necesidad de promover este tipo de alimentación, una herramienta preventiva para reducir el riesgo de muerte en la población general, resaltan.

Gatos y perros criados juntos se comprenden


MOSCÚ (RIA Novosti). El gato y el perro son capaces de comprender el uno al otro si se crían juntos desde tierna edad, y también si el gato aparece el primero en la casa, afirman científicos israelíes en la revista Applied Animal Behaviour Science.

En Tel Aviv fue realizada una encuesta entre 200 personas que tienen a ambos animales en casa. Se averiguó que en el 25% de los casos el gato y el pero evitan contactar el uno con el otro; en el 10% se portan de modo agresivo, y en los demás, conviven como dos amigos, especialmente si ambos aparecieron en casa a edad temprana.

Si el gato y el perro empiezan a contactar en ese período, cada uno de ellos aprende a entender el "lenguaje" del otro, pese a lo que les dice el instinto, y como resultado, terminan comiendo de la misma taza y durmiendo el uno al lado del otro.

Para que surjan tales relaciones, es necesario que ellos se conozcan siendo el gatito menor de seis meses y el perito de un año de edad, afirman científicos de la Universidad de Tel Aviv.

Ropas de rayas verticales hace parecer más gordo

LONDRES (EFE).- Un equipo investigador de la Universidad de York (Inglaterra) ha demostrado que la ropa estampada con rayas verticales crea la ilusión óptica de un cuerpo más voluminoso, en contra de la creencia popular de que éstas estilizan y las horizontales hacen parecer más gordo.

El estudio, liderado por el experto en percepción Peter Thompson, echa por tierra una teoría visual que ha hecho vender millones de prendas de vestir de rayas verticales en detrimento de las maltratadas horizontales.

Según publica el rotativo británico "The Times", para llegar a esta conclusión, los científicos utilizaron 200 pares de fotografías de mujeres vestidas con prendas de rayas verticales y horizontales.

Entonces, pidieron a un grupo de voluntarios que señalara a aquella mujer de cada par a la que consideraban más delgada.

Y, para sorpresa de todos, incluida la industria de la moda, fueron las vestidas con prendas de rayas horizontales las descritos como más delgadas, con una "importante" diferencia de seis puntos porcentuales.

Pero Thompson y su equipo no son los primeros en descubrir esta realidad perceptiva: un científico alemán, Hermman von Helmholtz, ya la describió en 1860, e incluso llegó a escribir un libro para recomendar a las mujeres que vistieran con prendas de rayas horizontales en detrimento de las verticales, porque las hacía parecer más altas.

Helmholtz ideó dos series de líneas paralelas, una vertical y la otra horizontal, que encajaban en un cuadrado.

Ambos cuadrados tenían el mismo tamaño, sin embargo, las líneas verticales parecían cubrir una mayor área, algo que el científico denominó la "ilusión de los cuadrados".

El conocimiento de Helmholtz se perdió en el siglo XX, cuando se instauró, de forma inexplicable, la idea de que una figura "rellenita" se beneficiaría de rayas verticales.

Sin embargo, los creadores de moda pueden respirar tranquilos porque Thompson asegura que la creencia de que la ropa de color negro adelgaza sí es buena, por lo que no tendrán que cambiar todos los patrones de la industria

Relacionan infección de encía y males cardíacos


LONDRES, (EFE).- Las bacterias causantes de infecciones en las encías son un factor de riesgo de enfermedades cardíacas porque interactúan con las plaquetas del flujo sanguíneo y pueden contribuir a la formación de coágulos.

Así lo afirman científicos de la Universidad de Bristol (Inglaterra) liderados por Howard Jenkinson, que presentan las conclusiones de su estudio hoy en la Sociedad de Microbiología General que tiene lugar en el Trinity College de Dublín y que adelanta el diario británico "Daily Mail".

Hasta ahora, se sabía que la mala salud de la boca aumentaba las probabilidades de sufrir un ataque al corazón o una apoplejía, pero no se había podido explicar el porqué de esa relación.

En una boca sucia puede haber hasta 700 cepas de diferentes bacterias que, si entran en el torrente sanguíneo pueden terminar causando un problema cardíaco, independientemente de que el individuo esté sano, en buena forma física o de su peso.

Los científicos descubrieron que la clave del proceso es que las bacterias procedentes de la cavidad bucal y que llegan a la sangre provocan un agrupamiento de las plaquetas que hace las veces de escudo frente al sistema inmunológico y los antibióticos.

Los científicos consideran que las bacterias procedentes de las encías infectadas aceleran el bloqueo de las arterias.

Su hipótesis es que, al entrar en el torrente sanguíneo, esas bacterias inflaman y estrechan las paredes arteriales aunque otra posibilidad es que esos organismos se adhieran a los depósitos grasos presentes en las arterias, todo lo cual facilitaría la formación de coágulos.