martes, 16 de septiembre de 2008

Identifican cadena genética de mejor cacao


SANTO DOMINGO.- Científicos dominicanos están llevando a cabo una clasificación genética del cacao que se cultiva en el país con el objetivo de establecer las variedades de mejor calidad para la producción de alimentos y los que tienen mayor demanda en los mercados del exterior.
Estas investigaciones se hacen con el financiamiento de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT), dentro de su programa de patrocinio de científicos nacionales.
Los distintos tipos de cacao que se producen ya han sido clasificados en alrededor de 20% a partir de una investigación realizada por especialistas en Biotecnología Vegetal utilizando los recursos del Instituto de Investigaciones en Biotecnología e Industrias (IIBI).
Los investigadores dominicanos José Núñez (PhD) y Mayelyn Mateo Bautista (Msc), fueron responsabilizados por el IIBI de la investigación luego de una solicitud formulada en ese sentido al país a través de la SEESCYT.
Estuvieron asistidos por los ingenieros Atharva V. Rosa (M.S) e Ineko Hodai y la licenciada Guarina Delmonte. Explicaron que la investigación tiene gran importancia para la industria alimenticia, tanto regional como mundial por los productos que se elaboran a partir del cacao.
“Hay varias razones por las que es importante la caracterización genética de los clones de cacao que se cultivan en la República Dominicana. Las almendras del cacao Trinitario son muy apreciadas para la elaboración de los chocolates más finos, por su aroma y sabor, y también por el color cremoso típico de este tipo de cacao”.
Los otros tipos Criollo y Forastero son usados para la elaboración de los chocolates regulares. El cacao tipo Criollo produce una almendra más pequeña que el Forastero por lo que estos investigadores advierten que una mezcla de estos tipos producirá una mezcla de almendras pequeñas de baja calidad comercial en el mercado extranjero.
Indicaron que por estas razones se hace imprescindible una identificación genética adecuada para clasificar los clones. Otra razón es la resistencia o tolerancia a ciertas enfermedades como la Phythophthora.
El uso de clones resistentes o tolerantes a ciertas enfermedades, indicaron, es importante en los programas de mejoramiento genético que puedan implementarse en el futuro.
AntecedentesNúñez, jefe del equipo investigador, recibió una colección de 160 clones procedentes de varios países en los cuales la identificación del producto se ha ido perdiendo, debido a la desaparición de la placa del producto.
Luego de fallar en estudio en varias naciones a las cuales les fue encomendada la investigación, los países interesados en tener clasificado el cacao acudieron a las autoridades dominicanas para llenar este cometido.
Aceptado el reto, los investigadores iniciaron el proceso de identificación tomando muestras de uno de los bancos más expeditos del país.
La estación productora de Mata Larga, en San Francisco de Macorís, para determinar si los nombres presentados por los solicitantes coinciden con la colección investigada.
El protocoloLuego de probar con varios kits y no encontrar un protocolo que les permitiera iniciar la investigación, los investigadores se vieron en la obligación de establecer un nuevo protocolo.
El doctor Núñez destaca el esfuerzo realizado y la importancia que tendrá para el futuro del producto y su clasificación, el aporte hecho por el país, al poder clasificar los distintos tipos de cacao, producto alimenticio de alto consumo en el mundo.
La técnicaPor su efectividad, los investigadores también recurrieron a una técnica para establecer la cadena del ácido desoxirribonucleico (ADN) de los 83 tipos de plantas asumidas de las 160 que les fueron presentadas.
De las examinadas resultaron 21 clones repetidos. Las investigaciones de este proyecto se realizaron en las instalaciones del Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Biotecnología Vegetal (CEBIVE), entidad perteneciente al Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI).
Indicaron los investigadores que gracias a las facilidades con que se cuenta en el IBBI tienen siempre una fuente que les permite emprender cualquier proyecto con éxito.
Se deben identificar los clones de acuerdo a los tipos correspondientes (Criollo, Forastero o Trinitario) para evitar mezcla de almendras. Con la clasificación se pueden identificar clones con resistencia o tolerancia a ciertas enfermedades, explica el investigador principal.
En las pruebas preliminares se realizaron 35 combinaciones de cebadores de las cuales se seleccionaron cuatro como las mejores.
Los cuatro tipos considerados como los mejores en la investigación fueron identificados científicamente como: EAGC-MCTG, EAGG-MCTG, EACA-MCAT y EACA-MCTA.
La estrategiaNúñez explica que para asegurar la frescura y el buen estado del producto examinado “las muestras se tomaron en horas de la mañana y luego de colocarse en bolsas plásticas se identificaron apropiadamente y se colocaron en un recipiente herméticamente cerrado conteniendo espuma refrigerante completamente congelada”.
Esto pudo conservar las muestras en un estado fresco hasta llegar al laboratorio en donde se colocaron en un refrigerador a 210 grados centígrados bajo cero, explica.
Para la extracción de ADN se usaron 2 gramos de muestra y para la extracción de proteínas se usó solo un gramo.
Para los análisis se hicieron muchas pruebas preliminares para determinar la mejor combinación.
EL MEJORRepública Dominicana produce el mejor cacao orgánico del mundo y la calidad del producto ha provocado que numerosas naciones recurran al país para clasificar los diversos tipos que forman parte de la colección universal, indicaron los investigadores.
El mundo se interesa, dijeron, en los resultados de las investigaciones que se realizan en República Dominicana, las cuales no deben detenerse en el nivel que se debió concluir la presente indagación, tomando sólo como referente la estación experimental de Mata Larga, consideran los investigadores.
Este proyecto debe seguir y abarcar todo el país porque de completarse las investigaciones se tendría un material de gran valor comercial con respecto a la producción de cacao, indicaron.
LOS OBJETIVOSEl objetivo general de este proyecto fue determinar las características de los clones de cacao que se encuentran en la colección de la estación experimental de Mata Larga, San Francisco de Macorís, la cual data de principios de la década de 1970 y cuya identidad se ha ido perdiendo en el transcurso del tiempo.
Entre los específicos fue concebido el de identificar los clones de cacao según los patrones y luego son apropiadamente almacenados y se envía la información a una base consultiva de datos de cultivos tropicales, localizada en Francia.

No hay comentarios: